Cuando tu bebé crece y se convierte en toddler (alrededor de los 2 años) su creatividad empieza a aflorar y con esto es muy probable que los miedos y las pesadillas aparezcan. Tu bebé no distingue la fantasía de la realidad así que los miedos en tu bebé son tan reales como el miedo que podrías tener tu si entra un ladrón a tu casa.
Así que no trates de minimizar su miedo, más bien al contrario indaga de dónde viene ese miedo. Una vez que entiendes el miedo puedes reforzar la confianza y seguridad.
Por ejemplo, mi hija tiene pánico a los lobos. Yo no sé de dónde viene ese miedo pero evito cuentos de lobos y cualquier tipo de vídeo/película en la que pueda aparecer un lobo. Siempre que puedo le cuento de los lobos, dónde viven, lo importantes que son y todo lo positivo que pueda decirle acerca de los lobos. Eso no quita que siga teniendo miedo pero al menos sabe que no vivimos cerca de los lobos.
Tenemos un cuento en que se habla del “lobo bueno” pero ni siquiera ese cuento le puedo contar. Así que cuando hay un lobo en un cuento yo lo cambio por un zorro u otro animal.
Es normal que haya pesadillas de vez en cuando, a todos nos pasa. Pero cuando las pesadillas son recurrentes, es buena idea fijarse en todos los detalles que podrían influir a que esto suceda. Algunas de las causas comunes de pesadillas son:
Sobre cansancio, esto es cuando tu pequeñ@ ha pasado demasiado tiempo despierto. Si tu hijo tiene menos de 3 años, lo más seguro es que todavía necesite una siesta al medio día. Si tu hijo ya no hace siesta, calcula entre 12-13 horas desde que empieza el día hasta que le acuestas a dormir.
Pantallas, los niños a partir de los 2 años podrían tener entre 45 a 60 minutos de pantallas al día. Procura que vea programas de calidad y que no haya nada que le provoque miedo. Pero además, evita pantallas 2 horas antes de la hora de dormir de tu pequeño. Las pantallas tienen una luz azul que evita la producción natural de melatonina y esto afecta el sueño de tu pequeño.
Miedos, además de tener cuidado con que tu pequeño no vea programas miedosos ni escuche libros miedosos, es importante tener cuidado también con lo que hablamos. Si le vas a contar a tu pareja la historia de un robo, un asalto o cualquier situación de miedo procura no hacerlo frente a tu hijo. Al igual que si tienes alguna preocupación, es preferible no conversar sobre esto frente a tu pequeño.
Aunque no lo creas todo esto afecta a tu hijo. Un problema pequeño para ti, podría ser un problema gigante para tu pequeño.
Probablemente te podrías estar preguntando, ¿Qué hago cuándo mi bebé tiene pesadillas?
Lo primero es asegurarle que todo está bien, abrazarle, si es que te puede contar escúchale. Los niños pequeños podrían no expresar en palabras y solo llorar y abrazarte muy duro. Lo importante en este momento es que tu pequeño se calme y darle toda la seguridad que necesita.
Una vez que está tranquilo, es momento de volver a dormir. Es muy probable que te pida ir a dormir contigo, no te recomiendo que lo hagas porque después esto se puede convertir en un hábito y tu hijo podría usar la pesadilla como excusa. Es preferible acompañarle, asegurarse que está tranquilo e irse antes de que esté completamente dormido.
Algo que también ayuda mucho a los bebés y niños a dormir es un objeto de apego como un peluche, esto puedes introducir desde al año de tu bebé.
Si manejas bien las cosas, es probable que las pesadillas sean esporádicas u ocurran solo durante un período corto.
Recuerda que si tienes duda puedes escribirme.
Dulces sueños,
Paula
paula@debebesysueno.com